Antonio Cauca Prada - Archivo Histórico
Fechas Extremas: 1821-2015
Volumen: 644 expedientes
El Dr Antonio Cacua Prada nació en San Andrés, Santander, el 11 de febrero de 1932. Desde muy joven se radicó en Bogotá, cursó los estudios secundarios en el Externado Camilo Torres. Luego de presenciar los nefastos acontecimientos del "Bogotazo" se incorporó a la plantilla del diario El Siglo. Su tesis de grado en Ciencias Económicas y Jurídicas en la Pontificia Universidad Javeriana fue su primer libro La libertad de prensa en Colombia. Desde entonces su producción editorial cuenta con más de 80 títulos; uno de ellos la biografía del padre Félix Restrepo, S.J, .de gran recordación para la comunidad javeriana.
Paralela a su labor como periodista, desempeñó la docencia de periodismo, derecho, historia y ciencia política en varias universidades de Bogotá y de otras ciudades del país. Ayudó a consolidar academias importantes y a restaurar instituciones como la Universidad Santo Tomás o la Universidad Industrial de Santander (UIS) ambas en Bucaramanga. También, fue un activo representante político del Partido Conservador como: Secretario de Gobierno del Departamento de Santander, Representante a la Cámara en tres periodos de dos años y Senador en una legislatura. Finalizó su vida política como embajador de Colombia en Guatemala.
El Dr. Cacua entregó personalmente la documentación al Archivo Histórico Javeriano durante el segundo semestre de 2015 que integra los siguientes tipos y/o piezas:
- Manuscritos y publicaciones de su autoría
- Material bibliográfico
- Fotografías
- Condecoraciones y diplomas
- Piezas de colección filatélica
- Recortes de prensa
- Pieza museística
Historia del Correo en Colombia
El manuscrito de 618 páginas sobre la historia del correo en Colombia escrito por Antonio Cacua Prada y Guillermo Jaramillo Urioechea se conserva en el el Archivo Histórico Javeriano, Juan Manuel Pacheco, S.J. En el libro describen al correista colombiano del siglo XIX de la siguiente manera, "Entre los muchos conductores de valija que entran diariamente al trote largo detrás de una mula cargada, por las calles de Bogotá, el mejor, sin duda, es el que trae la valija del sur; del sur, ese nido de tempestades políticas cuyos relámpagos se ven desde Bogotá. Y el correísta que conduce aquella valija es neivano".
El servicio de correo tuvo altibajos en Colombia, por ejemplo al inicio del siglo XX Colombia en plena guerra civil suspendió la correspondencia a causa de la inseguridad. Sin embargo a solicitud de respetables comerciantes, el 21 de octubre de 1901, el director general de correos y telégrafos, Augusto N. Samper, dictó la Resolución No. 33 por la cual, "en vista de la promesa hecha por el señor Ministro de guerra de prestarle todo apoyo a los correos suministrando las escoltas necesarias para su custodia", determinó restablecer, quincenalmente el servicio de correos de correspondencia en todas las líneas nacionales desde el día 1 de noviembre de 1901.
Más a fondo consideran que el correo representa un sistema dependiente del Estado, cuyo fin principal es recibir, transportar, distribuir y entregar al destinatario la correspondencia que se le confía. Teniendo en cuenta su etimología "El nombre de posta con que se conoce el servicio en la mayor parte de Europa, con diversas variantes: posta en Italia, poste en Francia, post en Alemania e Inglaterra, viene del latín pósita, del verbo ponere, poner; el nombre de correo con que se le conoce en España, con variante de correio en Portugal, viene del latín currere, correr; los griegos lo llamaban áneglos, anunciadores, ó emerdromi, corredores de día, y los árabes brid, de los nombre de las torres que les servían de estaciones postales". En fin, en el libro la Historia del correo en Colombia encontrará detalles sobre las rutas de correo, el correo en la época colonial y lo que se conoce de las comunicaciones en las distintas organizaciones indígenas.
Fotografía (collage)
Fondo: Camilo Torres Tenorio
Cartas 1776,1795, 1785
Cambio de sede de la Pontificia Universidad Javeriana
"Cuatrocientos años de historia pasaron a la calle cuarenta" es una crónica escrita en 1953 por Antonio Cacua Prada. El artículo relata el cambio de sede de la Pontificia Universidad Javeriana a mediados del siglo XX, afirma que "después de 131 años, cargados de historia y recuerdos, el próximo mes será demolida la construcción antigua de la Universidad Javeriana", de tal manera que "cuando llega algún aspirante que desee ingresar a la universidad y pregunte por el Secretario General, un portero adiestrado con anticipación, informa: "Ni el Padre Rector, ni la Sindicatura, ni el Secretario General trabajan aquí; las oficinas quedan ahora en la carrera 7ma Número 40-82".
Primer periódico Colombiano
"Hace 200 años un terremoto creó el periodismo colombiano" es un artículo de Antonio Cacua Prada que relata la historia del terremoto el martes 12 de julio de 1785 en Santa Fé de Bogotá que motivó a algunos frailes, "a lanzar un periodiquito, de veinte y medio por catorce y medio centímetros, con el titulo AVISO DEL TERREMOTO". Posteriormente el 31 de agosto de 1785 circuló otro periódico, la Gazeta de Santa Fé de Bogotá Capital del Nuevo Reyno de Granada en donde se lee "Las desgracias que causó en esta capital el Terremoto del día 12 de julio próximo pasado, fueron el primer impulso que tuvimos para dar al público algunos papeles".