Especialización en Resolución de Conflictos | U Javeriana - Información Programas Académicos
¿Qué aprenderás en la Especialización en Resolución de Conflictos?
Los Especialistas en Resolución de Conflictos son profesionales cualificados para actuar en una realidad conflictiva y están comprometidos con la transformación positiva, pacífica y solidaria de esa realidad.
El plan de estudios hace especial énfasis en:
-Teoría del conflicto y construcción de paz.
-Post-conflicto, reconciliación y justicia.
-Habilidades de negociación.
Propuesta Académica
Posgrado
Presencial
Sábados 8:00 a.m - 1:00 p.m.
$14.944.000/ Semestre.*
Profesores Facultad Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Beneficios económicos
*Beneficio egresado javeriano: Los egresados javerianos reciben el 10% de descuento en la matrícula de su programa de posgrado de interés.
Programa de financiación
*Opciones de corto y mediano plazo directamente con la Universidad, tasas de interés preferenciales.
*A mediano y largo plazo con entidades aliadas que ofrecen bajas tasas de interés.
*Conoce, también, nuestros descuentos y convenios con entidades públicas y privadas.
¡Te acompañamos a hacer tus sueños realidad!
¿Por qué estudiar la Especialización en Resolución de Conflictos en la Javeriana?
-
TrayectoriaEl programa cuenta con más de 20 años de trayectoria, siendo pionero en esta área en el país.
-
Enfoque prácticoLos aprendizajes de este programa pueden ser aplicados en cualquier campo de acción, lo que amplía las perspectivas y oportunidades laborales de los egresados.
-
Perspectiva internacionalLa especialización brinda a sus estudiantes la posibilidad de ubicarse en un programa concordante con el desarrollo académico internacional del campo.
-
Servicio bibliotecario expertoLos estudiantes de nuestros posgrados cuentan con la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J., que tiene uno de los repositorios más importantes de América Latina, ambientes de estudio individual y grupal y bibliotecólogos expertos en capacidad de apoyar las necesidades investigativas y de estudio.
-
Formación contextualEl programa aplica su corpus teórico y académico tanto al análisis y abordaje del conflicto armado colombiano como a diferentes conflictos sociales, brindando así una posibilidad original e integral para interpretarlos.
-
Recursos para la investigaciónDisponibilidad de revistas indexadas para apoyar la publicación de artículos elaborados por docentes y estudiantes.
-
Consejería integralComprometidos con tu bienestar, brindamos consejería integral que fusiona apoyo académico y desarrollo personal, guiándote con estrategias personalizadas.
-
En la JaverianaTu desarrollo integral es clave. Explora actividades en deporte, cultura, salud e identidad, y enriquece tu vida universitaria.
Preguntas frecuentes
Especialización en Resolución de Conflictos
Especialización en Resolución de Conflictos
- Diligenciar el formulario (Valor de la inscripción: $122.000)
- Diligenciar Cuestionario de entrevista.
- Copia del diploma o acta de grado de pregrado
- Copia de la cédula de ciudadanía
En caso de ser extranjero:
- Copia del diploma o acta de grado de pregrado traducido y apostillado
- Copia del pasaporte y/o visa.
La Especialización en Resolución de Conflictos está dirigida a profesionales de cualquier disciplina y nacionalidad. La amplitud del campo y la formación integral les permitirán aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos en cualquier lugar donde desarrollen su labor profesional. De igual manera, la Especialización aportará valiosas herramientas a profesionales que se desempeñen en el trabajo comunitario, en el desarrollo de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, en espacios de cooperación internacional, en la Fuerza Pública, en la construcción de la paz y en las actividades de negociación, ya sea esta económica, política o social.
*Los egresados javerianos tienen el 10% de descuento en el valor de su matrícula.
El Especialista en Resolución de Conflictos está en capacidad de contribuir a la difusión del paradigma de la solución pacífica de las controversias y del respeto a los Derechos Humanos. Las herramientas analíticas de la Especialización ofrecen instrumentos efectivos que permiten aportar, desde cada campo de acción, criterios de solución a los conflictos en Colombia.
Los egresados de la Especialización en Resolución de Conflictos tienen las competencias para participar en la resolución de conflictos y procesos de paz actuando en el sector público o privado, en organizaciones no gubernamentales, desde la cooperación internacional, o como docentes e investigadores.
Buscamos la formación integral de las personas con el apoyo de la Vicerrectoría del Medio Universitario a través de sus 5 centros:
- Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad.
- Centro Pastoral San Francisco Javier.
- Centro de Asesoría Psicológica y Salud.
- Centro de Gestión Cultural.
- Centro Javeriano de Formación Deportiva.
El proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y/o Conocimiento. De los cuales se evaluará a cada uno de los aspirantes por medio de las actividades establecidas por el programa, tales como: entrevista, pruebas específicas, entre otras (depende de cada programa). El aspirante inicia el proceso de inscripción al programa por medio del formulario de inscripción.
En la siguiente tabla podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio que te será evaluado:
ACTITUD 20%
- Conocimiento del programa (67% - Entrevista)
- Disponibilidad de tiempo (33% - Entrevista)
CONOCIMIENTO 60%
- Perfil académico (34% - Entrevista)
- Perfil profesional (33% - Entrevista)
- Ejes temáticos (33% - Entrevista)
HABILIDAD 20%
- Coherencia (67% - Entrevista)
- Segunda lengua (33% - Entrevista)
Si ya has realizado el pago de la matrícula, para facilitar el proceso de formalización como estudiante internacional o nacional con estudios en el exterior, debes cargar los siguientes documentos en el Autoservicio de Inscripción:
- Diploma o Acta de Grado de pregrado apostillado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o autenticado por el Cónsul de Colombia en el país de origen.
- Pasaporte, VISA y Cédula de Extranjería para no nacionales colombianos.
- Seguro médico con cobertura global.
Ten en cuenta estas recomendaciones.