[#if IMAGEN??]
    [#if IMAGEN?is_hash]
        [#if IMAGEN.alt??]
            ${IMAGEN.alt}
        [/#if]
    [/#if]
[/#if]

Simposio Universidades y Amazonía: un espacio para la reflexión y el diálogo

El Simposio Universidades y Amazonía, realizado por la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de la Amazonia los días 25, 26 y 27 de octubre de 2023, fue un espacio de reflexión, creación y diálogo sobre los principales desafíos que enfrenta la región amazónica, como el cambio climático, la deforestación y el desarrollo humano y buen vivir.

El evento contó con la participación de investigadores, profesores, estudiantes, actores locales y representantes del Estado. Entre estos, se destacan Juan Carlos Benavides, biólogo botánico de la Universidad de Antioquia, con una maestría en Biología de la Universidad de Puerto Rico y un doctorado en ecología de ecosistemas de la universidad de Illinois, quien destacó sobre las repercusiones ambientales y sociales del cambio climático en la Amazonía, que la respuesta inicial frente a qué podemos hacer contra el cambio climático es adaptarnos desde la educación y la consciencia de la problemática, en pro de reconocer que el mundo que conocemos va a cambiar. Si bien Colombia cumple un papel de mitigación, no es un país con grandes niveles de emisión.

Por su parte, Inés Cavelier, antropóloga y arqueóloga de la Universidad de los Andes, quien ha desarrollado investigaciones sobre la interacción entre los humanos y la naturaleza en épocas prehistóricas, especialmente en la región amazónica, abarcó la relación entre deforestación, reforestación y economía regional en la Amazonía a partir del análisis de dos programas que están a cargo de Patrimonio Natural en la actualidad: Paisajes Sostenibles de la Amazonía y Visión Amazonía. A partir de ello, concluyó que es necesario promover procesos participativos —desde las familias hasta las instituciones; donde se escuchen las voces de quienes viven en el territorio— involucrando mujeres y jóvenes. Junto con esto, hace énfasis en que se debe dialogar y actuar a nivel multisectorial, mediante la aplicación de criterios ambientales en proyectos de infraestructura vial, agropecuarios, tierras y de turismo.  

Al mismo tiempo, María Clara van der Hammen, Directora de Proyectos de Tropenbos Colombia y quien ha realizado varios estudios sobre comunidades rurales e indígenas tanto en Colombia como en Nepal, y cuenta con publicaciones que cubren una amplia gama de campos que van desde la problemática de género hacia la mujer, pasando por el área del manejo del medio ambiente y seguridad alimentaria en grupos indígenas, hasta temas relacionados con la etnoeducación. Van der Hammen resalta, a propósito del desarrollo humano y el buen vivir en la Amazonía, que si bien el cambio climático es una cuestión que nos compete a nivel mundial, y la Amazonía es importante para sobrepesar sus consecuencias, también es importante que a nivel local se apoye a las comunidades que viven al interior de estas regiones, en tanto allí también se llevan a cabo procesos de restauración —a nivel social y ambiental— que terminan repercutiendo a nivel nacional, y por ende, mundial. 

Adicionalmente, diálogos sobre cuáles son los grandes desafíos que hoy enfrenta la Amazonía, cuál es el impacto que tiene la deforestación, las industrias de minería, petróleo y ganado, sus consecuencias económicas, sociales, políticas, y cúales son algunas alternativas que pueden contribuir a mitigar sus efectos, la incidencia del Plan de Contención de la Deforestación, y la educación como factor clave y punto de partida para mitigar los impactos que tenemos como sociedad, se abordaron en el panel temático de cada día. Así, este evento fortaleció la cooperación entre las universidades y los actores locales, propició el encuentro entre investigadores, profesores y estudiantes,  así como con actores locales de la Amazonía. Esto permitió el intercambio de conocimiento y experiencias, así como la construcción de estrategias para la conservación de la región.