Universo andino. Música para no músicos - Biblioteca Universitaria
Universo andino. Música para no músicos
El próximo 31 de agosto a las 6:00 p.m. en la Biblioteca General se llevará a cabo un conversatorio sobre las músicas indígenas andinas en el contexto urbano, especialmente en Bogotá. Participará la agrupación de música Yarik, el músico Luis Enrique Tuntaquimba y Raúl Tuntaquimba, de la agrupación Ukumau. Entrada libre, inscripción previa aquí.
En esta versión de Música para no músicos se invita a la Comunidad Javeriana y la ciudadanía en general a pasear por el universo de las músicas indígenas andinas en el contexto urbano, especialmente de Bogotá. Guiados por la quena, la guitarra, la mandolina y el bombo, instrumentos propios de sus aires, conoceremos sus historias, lenguas originarias, los escenarios de creación y visibilidad, su relación con el alimento, la salud, los valores comunitarios y más. ¿Qué formas de vivir y habitar la ciudad son posibles en medio de este universo andino?
Música para no músicos hace parte de la franja de eventos de la Línea de Promoción de lectura y cultura de las Bibliotecas PUJ. Este evento se realiza en alianza con la Carrera de Estudios Musicales y el Dpto. de Literatura de la PUJ. Esta versión se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (2022-2023).
Invitados:
Yarik (agrupación de música kichwa).
Yarik nace al interior de una de las primeras familias kichwa residentes en la localidad de Bosa, su propuesta musical busca desarrollar un estilo propio en la interpretación y el registro de sus composiciones que responden a géneros como el san juanito, inti raymi, entre otros que forman parte de la cosmovisión indígena ecuatoriana, integrando instrumentos modernos sin perder la esencia de la ejecución tradicional. Integrantes invitados: Ayri Tituaña, Lill Titiuaña, Andrés Tisoy y Karen Acosta. Instrumentos: guitarra, quena, mandolina, zampoña, rondador, rondín y bombo.
Luis Enrique Tuntaquimba Quinche (músico y mayor kichwa)
Consejero Mayor Cabildo Mayor Indígena Kichwa de Bogotá. Profesor de la Cátedra de Cultura e historia del Pueblo Kichwa (Universidad Externado de Colombia). Mayor encargado de apoyar el fortalecimiento cultural desde la música e idioma kichwa y profesor para la primera infancia en la Casa de Pensamiento Intercultural, de la Secretaría de Integración Social del Pueblo Kichwa.
Raúl Tuntaquimba Mesa
Politólogo y referente distrital en políticas públicas en la Secretaría Distrital de Salud. Apoya procesos de fortalecimiento cultural dentro del Cabildo Kichwa. Ha participado en distintos proyectos musicales, a nivel nacional e internacional. Músico de la agrupación Ukumau, asesor público y analista político del Pueblo Kichwa Otalvo. Su agrupación está integrada por descendientes de la comunidad indígena Kichwa, nacidos en Bogotá (Colombia) quienes día a día luchan por conservar la herencia y larga tradición musical característica del Indígena Kichwa Otavalo.
Moderadores:
Sindy Moya Chaves, profesora Dpto. de Lenguas PUJ
Licenciada en Filología e Idiomas con énfasis en inglés. Tiene una Maestría en Lingüística con énfasis en bilingüismo de la Universidad Nacional de Colombia y una Maestría y doctorado en Lingüística Hispánica obtenidos en la Universidad Estatal de Pennsylvania (EEUU). Ha trabajado en el estudio, protección y promoción de las lenguas criollas de San Basilio de Palenque y del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Experiencia en docencia universitaria, en el diseño y creación de materiales educativos para la enseñanza de lenguas y en la formulación y ejecución de proyectos etnolingüísticos colaborativos.
Miguel Rocha, director del Dpto. de Literatura PUJ
Doctorado en Lenguas y Literaturas de la Universidad de Carolina del Norte, Magíster en Ciencias Sociales de CBC Cuzco Perú, y Profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana. Es escritor, profesor e investigador. Entre sus trabajos investigativos se destacan: “El héroe de nuestra imagen: visión del héroe en las literaturas indígenas de América” (2004), “Palabras mayores, palabras vivas. Tradiciones mítico-literarias y escritores indígenas en Colombia” (2010) y “Mingas de la palabra: textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas” (2018), entre otros.
Fecha:
Jueves 31 de agosto, 6:00 p.m.
Sala Bateman. Piso 2, Biblioteca General.
Entrada libre, inscripción previa aquí.