Pontificia Universidad Javeriana - Asamblea IAJU 2025
UBICACIÓN
- La Pontificia Universidad Javeriana es una institución de Educación Superior que cuenta con una sede central ubicada en la ciudad de Bogotá y una seccional en la ciudad de Cali. La comunidad universitaria está conformada por más de:
30.000
Estudiantes
5.000
Profesores
2.800
Empleados Administrativos
- La Sede Central está ubicada sobre la carrera séptima, una de las avenidas más representativas de Bogotá, que atraviesa la ciudad de sur a norte. Es una vía que existe desde antes de la época colonial y que fue bautizada por los españoles como el “Camino de Sal”.
- En el costado sur de la Universidad, en la calle 39, colinda con el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, que fue declarado Monumento Nacional. Al norte, la Javeriana termina en la calle 45 y al oriente limita con la avenida circunvalar.
+ 25.000
personas circulan diariamente en el campus principal, debido a que es abierto y lo atraviesan vías públicas

Dentro del campus se encuentra el Hospital Universitario San Ignacio, que presta un servicio público a miles de personas desde 1942.

El campus cuenta con 18 hectáreas, donde 72.875 metros cuadrados (784.420 pies cuadrados) están cubiertos de zonas verdes y más de 143 metros (469 pies) son áreas libres. El espacio construido alcanza los 246 mil metros cuadrados (2'647.922 pies cuadrados), compuestos por edificios y espacios modernos al servicio de la comunidad académica.
Identidad Jesuítica
La Pontificia Universidad Javeriana, durante sus 400 años de historia, se ha destacado en Colombia y en el mundo por ser una Universidad consciente de la realidad social y de sus necesidades, aportando, desde la investigación social y el discernimiento, a la formación de líderes con pensamiento crítico que busquen la promoción de la justicia, el servicio a los demás y la transformación hacia una sociedad sensata y reflexiva por los problemas colectivos.
Este quehacer universitario se basa en cultivar en sus alumnos un estimulante afán de excelencia y calidad; la entrega de conocimientos interdisciplinarios a hombres y mujeres que son agentes de su propia formación, con el acompañamiento, principios y valores de la pedagogía ignaciana que, ante los desafíos del futuro, favorece la toma de decisiones responsables a nivel personal, religioso, científico, cultural, ambiental y político.
Javeriana académicamente
- La Pontificia Universidad Javeriana ha sido pionera en el Sistema de Acreditación de Instituciones de Educación Superior en Colombia. Fue una de las primeras universidades en acreditar sus programas académicos y la primera universidad en Colombia en obtener la acreditación institucional de alta calidad en 2003, otorgada por el Gobierno Nacional.
- El Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación le concedió en el año 2020 la Acreditación Institucional Multicampus de Alta Calidad por 10 años, el máximo periodo de tiempo acreditable. Este reconocimiento destaca la capacidad de la Pontificia Universidad Javeriana para mantener su proyecto institucional y educativo en múltiples campus a lo largo de un periodo extenso, asegurando la calidad y el cumplimiento de estándares rigurosos.

La Universidad cuenta con una amplia oferta académica: tiene 18 facultades, 48 programas de pregrado, 77 maestrías, 103 especializaciones, 13 doctorados, 9 programas eclesiásticos y más de 600 cursos y diplomados.

La Javeriana cuenta con 129 grupos de investigación, reconocidos por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación, y 14 institutos de investigación. Además, tiene registradas 42 patentes.
- Infraestructura y Sostenibilidad
- Conservación de la biodiversidad
INFRAESTRUCTURA Y SOSTENIBILIDAD
- En el año 2018, la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana elaboró el Plan Maestro de Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico de la planta física bajo una visión respetuosa del medio ambiente y en coherencia con su Política Ecológica y Ambiental.
- Cada remodelación o nueva construcción cumple con parámetros de diseño en materiales, agua, paisajismo, uso de recursos y economía circular. Es la primera universidad del mundo en obtener la certificación EDGE para cinco de sus edificios, diseñados para reducir hasta un 42% el consumo de agua y un 39% de energía.
- Desde el 2020, la Universidad obtiene el 100% de su energía de fuentes limpias y renovables, por lo que recibió la certificación internacional I-REC.

Edificio Jorge Hoyos, S.J.

Edificio Gerardo Arango, S.J

Edificio Gabriel Maldonado, S.J

Nuevo Edificio de Ciencias

Torre Sapiencia (Sede Calle 125)






CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
- La Sede Central de la Universidad, ubicada en Bogotá, tiene espacios verdes abiertos dentro del campus, con 2.213 especímenes, entre los que destacan 13 especies de flora que están en la lista roja de especies amenazadas (UICN), 25 especies únicas en Bogotá, 157 especies nativas y 50 exóticas.
- También se encuentran 4 viveros de orquídeas con 15 especies exóticas. Además de 1 apiario urbano con 500.000 abejas y el programa para el cuidado de gatos que tienen sus casas distribuidas por el campus.
Seccional Cali
La seccional Cali de la Javeriana, ubicada en el departamento del Valle del Cauca, al suroccidente del país, fue fundada el 6 de octubre de 1970.
Su oferta académica consta de 5 facultades, 27 pregrados y 53 postgrados.
Para el año 2012 recibe la Acreditación Institucional de Alta Calidad y es la primera universidad del suroccidente colombiano en recibir la Acreditación Internacional ABET.
La apuesta institucional se enfoca en el desarrollo del ser, con base en los valores y principios javerianos, desde la formación en áreas como: el deporte, el arte, la cultura y la espiritualidad.
La Seccional Cali es considerada un bosque urbano que coexiste con la biodiversidad. En el año 1983, inició la construcción de su sede en medio de un lugar privilegiado, rodeado por flora, fauna y fuentes hídricas. Hoy su campus se caracteriza por:
- Con 16 hectáreas, donde aproximadamente 85 metros cuadrados (915 pies cuadrados) pertenecen a áreas verdes.
- Tener 176 especies de árboles identificadas. Varios de estos como: palmas, ceibas, caimanes y carboneros, son protegidos.
- Poseer construcción sostenible. Su edificio Cedro Rosado es el primer proyecto de educación superior en obtener la certificación LEED de Oro (LEED Gold) en Colombia.
JAVERIANA EN LA HISTORIA
La Pontificia Universidad Javeriana es la segunda universidad más antigua de Colombia y desde hace más de 400 años ha estado presente en la educación superior del país. Fue inaugurada oficialmente el 13 de junio de 1623, mediante un breve pontificio y una cédula real que otorgaban valor universitario a los cursos impartidos por los jesuitas en América. Se otorgaron los primeros grados de Bachiller en artes y teología a estudiantes que habían aprobado los cursos correspondientes en el colegio de la Compañía de Jesús, destacándose entre ellos San Pedro Claver S.J., quien sería canonizado en 1888. Después de 143 años de operaciones, la Universidad cerró sus puertas el 31 de julio de 1767 debido al destierro de los jesuitas, marcando así el final de su primera etapa de existencia durante el período colonial.
El 1º de octubre de 1930, se llevó a cabo una reunión en la que se decidió reabrir los estudios universitarios dirigidos por la Compañía de Jesús en Bogotá. El 16 de febrero de 1931, se inauguró el primer año académico con una misa del Espíritu Santo celebrada en la Iglesia de San Ignacio, marcando así el inicio de la segunda etapa de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde entonces, la Universidad ha experimentado un notable desarrollo institucional, pasando de una sede inicial en el centro de Bogotá a contar con un extenso campus sobre la carrera séptima de la capital y otro en Cali, desde donde despliega una amplia actividad académica, de investigación y servicio en el ámbito nacional e internacional.