[#if IMAGEN??]
    [#if IMAGEN?is_hash]
        [#if IMAGEN.alt??]
            ${IMAGEN.alt}
        [/#if]
    [/#if]
[/#if]

Investigación javeriana en resistencias musicales con impacto internacional

El musicólogo javeriano Luis Gabriel Mesa, en alianza con una investigadora de Keele University, obtiene financiación internacional para estudiar las resistencias musicales LGBTI en América Latina.

La población LGBTI ha sido, y continúa siendo, violentada por la sociedad, el Estado, los colectivos religiosos, etc., razón por la que a menudo usan la música para protestar contra la discriminación a la que son sometidos. Así lo asegura la doctora peruana Fiorella Montero-Díaz, profesora de etnomusicología de Keele University (Reino Unido), quien junto con el javeriano y doctor en musicología Luis Gabriel Mesa, ganaron la Beca Global Challenges Research Fund de la Academia de Ciencias Médicas del Reino Unido, con el proyecto "Sonando una rebelión queer: Resistencias musicales LGBTI en América Latina". Con esta investigación los profesores buscan destacar el papel de la música en la resistencia y resiliencia de la población LGBTI frente a la violencia y la discriminación.

“Haber ganado esta beca es una novedad inclusive en el Reino Unido porque la Academia de Ciencias Médicas no es una entidad que históricamente haya estado orientada a dar becas para humanidades y arte”, dice la investigadora Montero. El porcentaje de éxito de la convocatoria está avalado dentro del 6% y el 8%, por lo que acceder a ella tiene un alto grado complejidad, señala la profesora. No obstante, el bagaje temático, la sustentación y potencial del proyecto propuesto fueron las claves para que estos científicos de Latinoamérica salieran favorecidos.

“Este es un tema que poco se ha estudiado desde el punto de vista del arte. Las composiciones y los eventos musicales sirven como vehículo para la reconciliación, para aumentar la visibilidad de estos problemas y construir espacios de curación psicológica de quienes enfrentan a una sociedad violenta”, comenta Luis Gabriel Mesa.

En este video se presenta cómo fue el proceso de postulación del proyecto de investigación para recibir la financiación por £23.690 (libras) y cuál fue el apoyo recibido por las universidades.


En qué consiste el proyecto

La música como portavoz de las diferentes luchas de los colectivos LGBTI se ha convertido en un acto político que a su vez se entrelaza con el deseo de hacer las paces y aceptar la diferencia, comenta Mesa. Montero-Díaz, por su parte, complementa asegurando que “así, la vida musical se vuelve no solamente una forma de entretenimiento sino también en una posibilidad para la juventud de manifestarse después de años de apatía, miedo a protestar y sentar posturas e ideologías”.

Es así que para los expertos reconocer que las marchas de la comunidad queer tenían incorporado un ‘soundtrack’ de música de protesta, desató un anhelo por indagar alrededor de las resistencias LGBTI expuestas musicalmente. De esta manera, el proyecto propuesto es una oportunidad para que diferentes disciplinas se sienten a revisar y a dialogar un tema en común de alto impacto social, pues el estudio reúne actualmente a 15 expertos de cinco países (Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú). “Queremos traer a gente de todas las disciplinas: etnomusicólogos, musicólogos, sociólogos de religión, psicólogos, abogados, antropólogos visuales, artistas plásticos y la lista sigue creciendo”, comenta el investigador javeriano Luis Gabriel Mesa.

El desenlace de esta propuesta investigativa, que ya está en marcha, se llevará a cabo entre junio y octubre de 2021. Dentro de los objetivos está la producción de documentales audiovisuales, página web, mapas interactivos, publicaciones científicas, entre otros productos, que darán cuenta del uso de la música como arma de resistencia dentro de la comunidad LGBTI, inicialmente en naciones sudamericanas con amplitud hacia América Latina.

Impacto
Los investigadores aseguran que este proyecto podría aportar en la consecución de derechos igualitarios, gracias a la detención de gran parte de las violencias generadas por desconocimiento, ignorancia o simplemente negligencia a la hora de abordar estos temas. Además, el impacto de informar y visibilizar da lugar a la generación de cambios inmediatos en el desarrollo de estas problemáticas dentro de las instituciones para las que trabajaban los expertos, en el día a día académico, en el salón de clase, en las charlas con sus estudiantes, etc. Otro impacto significativo es el diálogo interdisciplinario, interregional o transudamericano que pone en evidencia un trabajo que trasciende fronteras para moverse en distintos escenarios internacionales, destacan los investigadores.